...
...
...
...
...
...
(simular redoble de tambor en la mente)
...
...
...
...
...
...
La Profecía
Realmente sólo hay que escuchar un fragmento de la banda sónora para convencernos (para un mayor efecto escucharla por la noche, con las luces apagadas (si acaso una vela encendida) y por supuesto con mal tiempo: viento, lluvia y truenos) .
Únicamente con este argumento ya deberíamos terminar el post, porque tampoco es que vayamos a esperar alegaciones presentando mejores bandas sonoras. Pero como somos así, seguiremos un poco más.
Alguien, no sé porqué, decidió un día que aquellas películas en las que aparece un asesino en serie y corren litros y litros de sangre debían ser reconocidas como terror. Este tipo de películas, y muchas otras, se basan para asustar al personal en hacer aparecer algo de repente y acompañado de un aumento brutal del sónido (consiguiendo el mismo efecto que si te lanzan un cohete cerca sin que te enteres). Visto así, esto no da prestigio a una cinta de terror. Por eso el guión de la mayoría de películas, sobre todo las que cuentan con protagonistas veinteañeros pensando en la audiencia adolescente, suele ser flojo.
Cuando hoy ves una película tipo The Ring (no me acuerdo del título de la japonesa en la que se inspiraba) y piensas: el protagonista recibe una llamada anunciándole la muerte... que original....
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡QUE VA!!!!!!!!!!!!
En la profecía ya hicieron algo similar y más original todavía: fotografías que presagiaban la muerte de los involucrados. Y sin emitir fecha de fallecimiento, para crear más incertidumbre....
La Profecía se basa en el libro homónimo de David Seltzer, un best seller en su momento; lo cual aunque no garantice a priori el éxito de la película, sí que es una muestra de la aceptación del público. Para aquellos que no han leído el libro o visto la película, aquí publicamos el mismo fragmento que aparece en la novela, pero que quede constancia, de que lo mejor no queda expresado en este resumen: hay que ver la película o leer el libro.
Robert Thorn, diplomático norteamericano, recibe la noticia de que su primer hijo ha nacido muerto. Para evitar el dolor de su mujer, acepta adoptar otro niño nacido en la misma clínica, cuya madre ha muerto, y que carece de familia. Katherine Thorn, ignorante de la suplantación se entrega con ternura al cuidado de su supuesto hijo Damien. Su vida transcurre apacible en Londres (a donde Thorn ha sido trasladado como embajador de su país), hasta que, de improviso, una muerte violenta y una serie de extrañas reacciones del niño seguidas de varios inexplicables accidentes, originarán temores y dudas sobre el verdadero origen de Damien, que se agudizarán ante el anuncio, expresado por boca de un misterioso monje, de que se ha cumplido en el niño una terrible profecía.
Además, se agradece que un filme de este tipo no sea claustrofóbico en el sentido de que ocurra siempre en el mismo sitio. Si no fuera porque parece algo inverosímil, yo mismo definiría a la película como aventuras terroríficas.
Aprovechamos la ocasión para pedirle a los de la Sexta · 3 que, ya que dedican una noche a emitir películas de terror, que se animen y programen esta obra maestra. Más aun, que emitan la trilogía entera. Muchos lo agradecerán.
Actualización 14-01-2012
Antes lo hubieramos dicho: parece que esta noche Cuatro va a emitir el remake de La Profecía. Obviamente no es la versión de la hemos hablado, pero su pase es aprovechable.