Mostrando entradas con la etiqueta manualidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manualidades. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de julio de 2016

Manualidades: juegos al aire libre para niños

Como buen friki que soy he de reconocer que he visto muchos muchos muchos capítulos de ART ATTACK, y, ahora que soy padre, puedo confirmar que afortunadamente ese tiempo invertido frente a la televisión no ha sido en vano.




Esta manualidad sirve para entretener durante una tarde a un montón de niños entre 2 y 8 años, aproximadamente.  O eso es para lo que me sirvió a mí... ¿y yo qué coño sé?

Se puede llegar a hacer en 2 o 3 horas si tienes todos los materiales necesarios a mano. Te saldrá algo curioso que los niños usarán encantados por la novedad, pero tampoco ganarás un concurso de arte, no se si me explico.

Al final, esta manualidad puede usarse perfectamente al aire libre, porque se puede maltratar sin problemas. Si se rompe o se pierde no es ningún drama.


Para hacer esta manualidad necesitaréis:


  • Varias cajas de cartón grandes
  • Tijeras o cútex
  • Cinta de carrocero
  • Pintura acrílica
  • Papel de periódico
  • Celo
  • Papel de seda de colores




EMPECEMOS


Colocar una caja de cartón sobre otra caja un poco más grande.

Hacer un agujero en lo que será la parte frontal de la caja pequeña con unas tijeras.

Realizar un agujero en la parte de arriba de la caja grande, para que las dos cajas se comuniquen.

Pegar una caja a la otra con cinta de carrocero. La parte frontal de las dos cajas deben estar alineadas.

Con las pinturas acrílicas pintar una figura en las dos cajas de forma que la boca de un personaje sea el agujero de la caja pequeña. Por ejemplo, una rana.





Opcionalmente, se pueden colocar tiras de papel en la boca (agujero) de la caja para no ver el interior.

De esta forma, haciéndolo rápido, podéis llegar a tener algo como esto:






TODAVÍA NO HEMOS ACABADO


Para hacer las pelotas, coger papel de periódico y hacer una bola bien presionada.

Envolver esa bola con papeles de seda de colores.

Finalmente, envolverlo todo con celo para que no se deshagan las pelotas.

Al final, tendréis algo parecido a esto:





Estas pelotas son ideales ya que no hacen daño si los niños pequeños se las tiran a la cabeza entre ellos.

Además, debido a su bajo coste, si algunas pelotas se pierden por ahí no pasa nada.

Algunos niños se encariñaron mucho con ellas, así que luego las repartimos entre todos, a casa solo volvieron unas pocas.

Yo recomiendo hacer un buen montón de ellas.



EL JUEGO


El juego consiste en, desde una distancia prudencial, conseguir meter las bolas por la boca de la imagen pintada como si fuera una diana.

La distancia de lanzamiento definirá la dificultad. Aconsejamos ajustarla a las edades de los niños para que puedan acertar el 90% de las veces. Aunque si sois del tipo competitivo, o sea, un poco gilipollas, podéis hacérselo muy difícil.

También se puede empezar por una distancia cercana e irse alejando un paso cada vez que metas una bola. El objetivo es meter 10 bolas. ¿Si se falla se vuelve a empezar?

Otra opción es hacer varios agujeros de diferente medida en las cajas y que tengan diferente puntuación por dificultad.



CONCLUSIÓN


Si hemos hecho bien los agujeros, las pelotas se irán abajo automáticamente, así que solo tendremos que levantar las cajas para tenerlas disponibles otra vez.

Los niños de 2 años, simplemente con meterlas y luego sacarlas ya estarán bastante entretenidos y se divertirán un montón.

Al final de todo esto, del tiempo dedicado a la manualidad, de las explicaciones de las diferentes posibilidades de juego, de recoger 100 veces las pelotas... los niños lo usarán como les de la gana.




Como Dios Manda.


¡Arriba la imaginación! ¡Abajo las reglas falo-paternales! ¡Mueran los juegos dirigidos!


¡Hasta la vista, frikis!




PD: Yo siempre he dicho "cútex", pero parece ser que la forma correcta es "cutter". De todas formas, como aquí hacemos lo que me sale de los cojones, pues uso "cútex" y santas pascuas. Lo digo para los nazis de la ortografía... iros a tomar por culo.



martes, 11 de enero de 2011

Game Design - Star Wars Land Battle

Una de las cosas que tiene tener una sobrina pululando por casa de mi madre es que encuentra tesoros perdidos en cajones olvidados bajo el peso de los años... en este caso una absurda libreta de mis tiempos de instituto en la que inmortalicé mi primer Game Design de un juego de mesa de estrategia sobre el universo de Star Wars.



Hace más de 14 años yo era un friki en ciernes mal informado, es lo que implicaba no tener VHS, ni internet, ni pasta para comprar material de calidad... pero sabía que era la época del HeroQuest, el Cruzada Estelar, el Warhammer, etc. y como no podía costeármelos ni corto ni perezoso me puse a hacerme un juego propio, bueno, eso y que me aburría en clase.


Voy a mostraros las primeras CUATRO páginas que escribí en la libreta recuperada por mi sobrina, lo que es un sencillo boceto inicial de un juego de combate terrestre, pero ese diseño fué creciendo y creciendo hasta llegar a un juego bastante completo donde disponías de varios planetas bajo tu mando y mediante turnos sucesivos podías construir naves interestelares (nodrizas, cazas, colonizadores, comrciales), unidades terrestres, defensas planetarias, y un sencillo sistema de recolección de materias primas muy al estilo del prehistórico juego VGA Planets.
El objetivo era conseguir un número específico de PUNTOS DE VICTORIA, que conseguías conquistando planetas, ganando batallas terrestres, colonizando planetas inhabitados o estableciendo tratados comerciales.
Unas cartas de eventos daban más variedad al juego, dándote objetivos con puntos de victoria como premio, modificadores positivos o negativos para tí o tu enemigo, contrarestar modificadores negativos, etc...

Lo primero que había que hacer era establecer los bandos con los que podías jugar, y tratándose del universo de Star Wars era una decisión complicada, al final, en un exceso de creatividad me decanté por:



ALIANZA
VS.
IMPERIO




Rompiendo moldes ¿eh?


Lo siguiente era definir las unidades de que disponía cada bando, así como sus características. Quería algo sencillo y no muy complicado, así que me quedé con los atributos más básicos de una unidad:

MOVIMIENTO
ATAQUE
DEFENSA


Con niveles del 1 al 5, donde 5 es el nivel máximo que se puede llegar.



Los nombres DOS PATAS y CUATRO PATAS los puse porque yo había visto las películas varias veces en la televisión, pero no tenía ningún otro medio de consulta, así que me lo inventaba todo sobre la marcha. Joss fué el que me dijo que se llamaban AT-ST y AT-AT, pero a mí, que soy un poco tonto, me siguió gustando DOS-PATAS Y CUATRO-PATAS.

Hay que recordar que batallas terrestres en las tres primeras películas (las buenas) de Star Wars sólo tenemos HOTH y ENDOR, así que de ahí saqué toda la información que utilicé en el diseño del juego:

Recuerdo que en el juego definitivo añadí más unidades como

Aprendices Jedi y Tower Cannons

&

Guardia del emperador y Moto-jets


REGLAS

Las reglas también quería que fueran muy sencillas, así que utilicé una secuencia de turnos y lo único que se necesita es una TABLA y un DADO DE, 20 porque como todo buen jugador de rol sabe, son dos herramientas imprescindibles para el desarrollo de una buena sesión lúdico-friki.

Empieza a mover el jugador que ataca, puede mover todas las fichas una a una (si queremos que dure algo más la partida se puede hacer que sólo pueda mover 4 o 5 unidades por turno solamente) puede MOVER y ATACAR o ATACAR y MOVER, y una vez ha hecho estas dos acciones o sólo una, se colocará un marcador sobre la ficha y ya no se podrá mover en el resto del turno.

Resolver un combate: Miras en la tabla el nivel de ATAQUE de la unidad que ataca, y el nivel de DEFENSA de la unidad que defiende, tiras el dado de 20 caras y compruebas el resultado, si es igual o menor que el número de la tabla, el ataque tiene éxito y la unidad que defiende queda destruida, si no, la unidad que defiende consigue repeler el ataque y todo se queda igual.

Esta resulta una manera sencilla y rápida de eliminar fichas y de que la partida avance correctamente, además, no siempre gana el mismo, lo cual es de agradecer, porque todo cuentapara ganar la partida: el despliegue inicial, los movimientos y ¿por qué no? la suerte con los dados.



También añadí personajes para darle un toque de EPICA al juego... arriesgar en una batalla a los líderes y protagonistas de la lucha intergaláctica nos da la sensación de que esa batalla es decisiva para el devenir futuro de la guerra. Unos modificadores a las características de las unidades que tienen adyacentes le dan a estos PERSONAJES más relevancia en el juego.

Pero el resultado de los combates seguía siendo demasiado sencillo, así que pensé en incorporar algunos modificadores para dar más variedad a los escenarios y del mismo modo incrementar la implicación del jugador en el desarrollo de la batalla. La idea tomó forma y nació el concepto de equipo disponible para las unidades de combate (dependiendo del tipo, claro).



Aquí podéis contemplar mi arte con el dibujo y el tiempo que no prestba atención en clase, probablemente de Catalán o algo así, como podéis comprobar gracias a este post no fué tiempo perdido en absoluto.

Este equipo estaba asignado al escenario y podía ser asignado a una o a otra unidad en el despliegue. En el juego definitivo se fabricaba en factorías como si fuera una unidad o una nave más.

De nuevo podemos encontrar un nombre raro en la lista ¿verdad? Pues sí, DESLEV es el acrónimo de DESPLAZAMIENTO LEVITATORIO y era como yo llamaba a los vehículos que utiliza Jabba the Hutt para moverse por el desierto. No era el nombre correcto, vale, pero para mí era otro nombre exótico que molaba.



DONDE LUCHAR

Como tableros/mapas utilicé unas fotografías vía satélite de gran tamaño que por aquella época daban los domingos en El Periódico de Cataluña como coleccionable. Eran ideales por sus dimensiones y el colorido que le daba al escenario.

Las fotos las dividí con rotulador en casillas rectas al estilo Stratego. La primera opción era dibujar hexágonos, como en el maravilloso Panzer General, pero resultó algo complicado de hacer y opté por la opción fácil.

Cada foto era un escenario pre-establecido con un número de unidades fijas y otras opcionales, con zonas de despliegue y un objetivo que cumplir en un número limitado de turnos: defender los generadores de escudos, exterminar al enemigo, capturar a un personaje, etc...

Además las fotos con sus colores daban mucho juego, así que había zonas que por el color fueron definidas como selvas (Dagobah), desierto (Tatooine), nieves (Hoth) y daban -1 al MOV a algunas unidades. Dibujando cruces y alambradas en algunas casillas tenías un modificador de +1 a la DEF para la unidad que estuviera allí colocada.

No se podía mover en diagonal.

AMPLIANDO JUGADORES

Joder, pero sólo dos bandos, además de ser muy típico, es muy poco variado, hay que añadir algo más de posibilidades al juego ¿qué hacer?

¡Ewoks!



Para diseñarle equipo a los Ewoks tuve que estrujarme la cabeza, pero creo que se me ocurrieron algunas cosas bastante graciosas ¿no? En el juego final añadí la unidad especial Aprendiz de mago, y poco más.

Alguien me criticó por ponerle el mismo modificador a los personajes de Wicket y Han Solo... que cómo podía compararlos... que uno era un contrabandista veterano que había viajado por toda la galaxia y el otro era un enano peludo de la edad de piedra... ¿qué puedo decir? yo pensaba así.

Era imprescindible añadir a los ewoks en el juego, su heróica batalla contra las tropas del Imperio en Endor ha marcado las mentes de muchas generaciones de frikis.



FICHAS

Siempre quise utilizar muñecos molones, y en aquella época estaban unas figuras de Micromachines de Star Wars que eran bastante interesantes para mi juego, sacaron de todo, tanto de unidades de tierra como naves espaciales, pero de nuevo el precio hacía imposible conseguirlas.



Lo que estaba a mi alcance eran las cartulinas de colores y mi arte para dibujar sin descanso todos los símbolos en las fichas que representaban las unidades. Friki que es uno.

Cartulina azul para el imperio, cartulina amarillo claro para los rebeldes, cartulina marrón para los ewoks, cartulina naranja para unidades especiales...

MAS FACCIONES Y UNIDADES

Después de leer el libro El Cortejo de la Princesa Leia añadí una facción más al juego, El consorcio de Hapes.

Dentro de esa facción puse unidades como:
Piratas
Mercenarios
Cazarecompensas
Gamorreanos
Jawas
Moradores de las arenas
Sandcrawlers
Jabba the Hutt


Y más equipos disponibles para ellos: Banthas, mochilas de vuelo, hachas sónicas, armaduras atómicas, etc...

FINAL

Curiosamente al cabo de un tiempo, en 1998, apareció un videojuego en el mercado increíblemente parecido a lo que yo tenía en mente hacer con este diseño, aquel juego fué el Star Wars Rebellion.



Así que mi gozo fué a parar a un pozo. Profundo.

El videojuego era bastante entretenido y estaba bien diseñado, pero recuerdo que me lo pasé muy rápido lo cual fué algo decepcionante, la verdad.

Aquel mismo año fué cuando empecé a trabajar seriamente, así que este Game Design quedó relegado al olvido en un disquete de 3,5 negro en el que, ahora que recuerdo, pegué la foto de un TIE Fighter recortado de una revista... lamentablemente ese disquete ha volado y no se dónde estará, como los escenarios.

Pero el juego completo y definitivo no se ha perdido, tuve la increíble ocurrencia de imprimirlo en papel y guardarlo a buen recaudo, lo que pasa es que después de unas cuantas mudanzas y viajes de aquí para allá no se exactamente donde ha ido a parar, aunque creo que podría encontrarlo. A ver si lo consigo y vuelvo a jugar, pero esta vez, con los medios actuales, podría currarme mucho más los escenarios y las fichas, mmmmmmmmm.



El juego final no lo llegué a testear correctamente, pero el de las batallas terrestres sí que lo hice y he de añadir que era bastante entretenido, a recalcar una batalla que diseñé en el desierto y sobre todo la recreación de la batalla de Endor... ¡brillante!

Así que ya sabéis, frikis, si no se tiene dinero, no es excusa para no disponer de un juego de mesa de estrategia sobre el universo de Star Wars... o así lo creía yo hace más de 14 años, al menos. Donde no llega la pasta, llega la imaginación, amigos.

¡Hasta la vista frikis!

lunes, 7 de diciembre de 2009

Manualidades Frikis II: Paper craft

De nuevo se acerca la navidad, estimados frikis, y en un clima de crisis económica nuestra comunidad se ve de nuevo en la disyuntiva de decidir qué regalamos a nuestros seres queridos. Pero para que no caigamos en el estúpido consumismo hoy vamos a daros una alternativa viable y muy friki para regalar: los recortables o como se llama por otros lugares, Paper Craft.

Cuando era pequeño en la parte de atrás de las cajas de cereales habían recortables de soldaditos, que para los niños como yo (frikis en ciernes con escasos recursos) era lo más parecido a un wargame que podíamos conseguir. Además los podíamos tunear, porque los torpes con las tijeras como yo teníamos soldados con escopetas recortadas ¡e incluso soldados veteranos mancos! (sig).

¡A la cargaaaaaaa! Un momento, no, ¡no! ¡que tienen cañones!


Afortunadamente los tiempos han cambiado para mejor, pero el espíritu del papel y las tijeras se ha mantenido intacto. Así que aplicando mayores conocimientos y medios en el recortable se pueden conseguir cosas verdaderamente chulas.

Todos sabemos que los japoneses son unos auténticos frikazos y en esto del recortable no podían ser menos, llegan a ser unos auténticos artistas en esto del PAPER CRAFT, aquí podemos encontrar más modelos increíbles como estos:

¡Estas navidades regala un Delorian!



O para los fans de Star Wars que, como yo, nos moríamos de envidia porque un amigo nuestro tenía docenas de figuras y naves de la película (Víctor, qué suerte tenías cabrón), ahora podemos resarcirnos colocando este AT-AT en el mueble del comedor.




Pero si piensas que esas figuras son muy complicadas de hacer, o dispones de poco tiempo, también puedes optar por otros modelos más simples, pero no por ello menos frikis: los cabecicubos.

Para los amantes de Perdidos, para que puedan soportar mejor la espera de la sexta y última temporada (Febrero 2010):



Para los fans de los mutantes de Marvel:



Para los seguidores de los comics gamberros y sin superpoderes:



Para los que prefieren algo de frikismo televisivo:






Aquí os dejo la página de donde he sacado estos modelos, repleta de muchísimas más figuras cúbicas frikis:CUBECRAFT. Ahí podemos encontrar a nuestros mayores iconos del frikismo: Darth Vader, Blanka, Hellboy, Spiderman, Sam&Max, Bender, Indiana Jones, Modok, Dr. Manhattan, Batman, Coco, y a los protagonistas de Expediente-X, de La princesa prometida, del Lobo solitario y su cachorro, Los cazafantasmas ¡y unos cuantos más!

Un regalo auténticamente friki que nos hará quedar de puta madre, y si no, mirad esta colección de cabecicubos, ¿a quien no le gustaría tener algo así?



Por último comentar que yo he intentado crear mi propio Bender, pero el experimento ha resultado un auténtico desastre.



Los recortables con circunferencias y círculos son realmente jodidos, pero para que no creáis que es imposible, aquí tenemos un tipo que sí lo ha hecho:



Lo que demuestra que no es que sea difícil, es que soy un incapaz.

Para hacer este tipo de manualidad os recomendaría que usaseis una cartulina fina o un papel grueso (120 gramos) para dar mayor consistencia a vuestra maqueta; eso, unas tijeras, algo de pegamento y un poco de paciencia es lo único que necesitáis.

De esta forma dispondréis de un regalo muy personal y vistoso... o para vosotros mismos, de una figura de acción que vestirá de frikismo una estanteria/mueble que hará las delicias de cualquier visitante.

Frikis Inside al servicio de las necesidades de la comunidad friki. ¡Hasta la próxima!

lunes, 28 de enero de 2008

Manualidades frikis


¿Los reyes os han pillado portándoos mal? ¿tu familia no te quiere? ¿eres más pobre que una rata? ¡Eso no es ningún problema! Gracias a esta nueva sección de “háztelo tú mismo” podrás disfrutar de juegos y artilugios frikis que serán la envidia de tus vecinos a un precio realmente asombroso…

Hola puñado de muerde almohadas, hoy os vamos a explicar como con vuestras propias manitas (o muñoncitos) podréis haceros el juego de cartas House of Horrors de una forma sencilla y barata. Un juego friki de cojones con el que podréis sorprender gratamente a vuestros amigos imaginarios…

El leitmotiv* del juego consiste en resistir una noche entera en una gran mansión colonial plagada de monstruos diabólicos y exploradores paletos. Para ello pasearemos por las distintas habitaciones de esta casa encantada y participaremos en una lucha entre el bien y el mal en cada una de ellas. Un juego que hará las delicias de los lovecraftianos más devotos.

Después de esta poética explicación os contaremos que básicamente el juego se parece mucho al tute, es decir, cada turno los jugadores tiran las cartas encima de la mesa, hacen cuentas y se reparten los puntos (o algo así). Pero ¿quien se puede resistir a la tentación de jugar con algunas cartas tan sugerentes como estas?




Bonitas y desquiciadas imágenes que nos transportan a la hermosa América profunda de los años treinta. Sí, ese encantador lugar preñado de prejuicios y supersticiones absurdas que desembocaban en crímenes horribles ante el menor malentendido.

Además, entre el grupo de exploradores podemos encontrar a personajes tan sugerentes como al Quaterback de instituto (pendenciero), al Policía Irlandes (borracho), a Ivan el cazador (violento), al Heredero de los Whiney (pretencioso), al Periodista Frances (libertino) y otros personajes maravillosos. Y entre los monstruos podremos encontrar al Decapitado, al Familiar de la bruja, al Zombie, a la Gárgola, al Engendro de las Sombras, al Payaso asesino… y muchas otras bestias espantosas que querrán arrancarnos la piel a tiras y comerse nuestras entrañas con una sonrisa bobalicona en el rostro.

A estos personajes tan entrañables que ya campan a sus anchas en nuestra perversa imaginación los podremos equipar con objetos y armas que los convertirán en guerreros implacables, tales como un revolver, dulces envenenados, agua bendita, danza macabra, antorcha, emboscada y demás zarandajas dignas de cumplir un papel clave en una película de Serie B.

La última ronda del juego se realiza cuando sale esta carta:



Y el que haya acumulado más relojes de arena en las cartas que se haya llevado ¡habrá ganado el juego! Y el dinero que se habrá apostado, claro. Y quien dice dinero, dice heroclix, prendas, comics, sexo, etc…

Materiales para fabricarse el juego

Para la impresión de las cartas necesitaremos una impresora. Aconsejamos imprimirlo en el trabajo donde suele haber impresoras grandes y a color bastante majas. Si no puede ser, a joderse y a hacerlas en tu miserable impresora. Al menos podrás robar el papel del curro ¿no? (coste variable).

Tijeras para recortar. ¿De esto sí que tendrás en casa, verdad?

Pegamento de barra. Quítaselo a tu hermano pequeño. Si no puedes o no tienes, atraca a un niño al salir del colegio. Si tienes escrúpulos, ¡cómpratelo, maldito pringao! (1€).

Cartas base. Aquí tenemos dos opciones: la opción A es utilizar barajas de cartas compradas en una tienda de chinos (0,75€ c/u) y la opción B que es utilizar cartas de Magic. Si queremos un trabajo fino y bien hecho recomendamos estas últimas, son del tamaño perfecto y si además tienen el borde negro quedan estupendamente. Si eres un friki de la vieja escuela seguro que tienes por ahí guardadas y si no, puedes comprar un buen montón en alguna tienda de esas llena de tarados inadaptados a un precio bastante razonable (100 por 3€).

Por último, y si somos muy puristas (y muy frikis), podemos comprar fundas de plástico para evitar que las cartas se deterioren. Allá cada cual con su nivel de frikez, en cualquier caso, nosotros recomendamos las fundas más baratas, por supuesto (100 fundas 1€).

El juego este es gratuito, de la compañía Three Fates Gaming y diseñado por J.C. Connors, que como habéis supuesto correctamente es el abuelo del líder de la resistencia contra los Terminators en el futuro. Página oficial: http://www.thalcos.com/house.htm

Las cartas en castellano os las podéis descargar de aquí: http://www.box.net/public/szkj9i86mu gracias a un par de generosos frikis llamados AROdecebolla y Randast, miembros de la Sociedad Británica para el conocimiento (claro que con ese historial y esos nombres ¿qué demonios iban a ser?).

Y esto es todo. De nada por haceros más molones y captar la atención de los que os rodean sin que esto derive en una oleada de (merecidas) collejas por su parte.

¡Hasta la próxima entrega de MANUALIDADES FRIKIS!


* ¡Ah! ¿Qué no entiendes lo que es leitmotiv, maldito paleto? ¡Pues espabila, que aquí NO estamos para culturizarte! ¡Aquí estamos para convertirte en una máquina friki de matar y amar!

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails